AEV CONSTRUYE EL FUTURO – CICLO DE CHARLAS

AEV CONSTRUYE EL FUTURO – CICLO DE CHARLAS

AGENDA 2030

AEV con Carlos Spina (presidente), Gustavo Llambías (vicepresidente), Santiago Tarasido (Secretario) y Leonardo Rodríguez Nader (Tesorero)

Desde el espacio de BATEV, Carlos Spina (presidente), Gustavo Llambías (vicepresidente), Santiago Tarasido (Secretario) y Leonardo Rodríguez Nader (Tesorero) de AEV debatieron sobre la “Agenda 2030” que plantea la industria inmobiliaria y de la construcción hacia el futuro. “Los problemas de acceso a la vivienda son de una profundidad y estructura que no permiten soluciones mágicas”, aseguró Llambías. Es así que Rodríguez Nader destacó “una oportunidad en esta etapa de mirar hacia adelante, ver cómo en otros mercados y países donde los problemas que tiene el país no existen, y cómo eso impacta de lleno en el sector”. La coyuntura de la Argentina actual presenta varios desafíos para la sociedad y los dirigentes políticos, como la inflación, inseguridad, corrupción, etc. Sin embargo, la vivienda no se encuentra en las prioridades: “Lamentablemente me encontré que la vivienda estaba muy lejos de los primeros lugares dentro de la encuesta. Tenemos que poner el tema en la agenda porque son graves y a su vez dan solución a esos temas más prioritarios”, argumentó Tarasido. Por eso, los referentes ponen el foco en el importante rol que cumple el rubro, y buscan y proponen soluciones a las diferentes problemáticas del presente. “Cualquier programa que pensemos no es inmediato y tenemos que partir de una macroeconomía muy complicada —concluyó Spina— Tenemos la peor relación salario-metro cuadrado en décadas y desde ahí tenemos que proyectar y partir. Lo que se planifique tiene que ser algo sostenido en el tiempo, necesitamos pensar algo más de shock en términos de acceso a la vivienda y lo que es alquileres (que quedó volteado y carente de oferta), y necesitamos completar parte del trabajo junto a la Mesa de la Vivienda para conseguir un consenso lo más amplio posible para llevar a todos los precandidatos y ser parte de la solución”.

LA VISIÓN  DE LAS CÁMARAS SOBRE LA VIVIENDA Y LA AGENDA 2030

Rita Comando (Pte SCA),  Néstor Magariños (Vpte 1ero CPAU), Iván Szczech ( Past President CAMARCO), Gonzalo de la Serna (Comisión Directiva CEDU), Luis Perri (Presidente CPIC) y Juan Yacopino (Urbanismo y Vivienda Centro Argentino de Ingenieros).

“Nosotros, como sector, estamos inmersos en las circunstancias o en el contexto. La macro es la que manda. podemos preparar todos los programas de acceso a la vivienda, podemos buscar la manera de perfeccionar cada uno de los planes, pero ineludiblemente dependemos de la macro”, afirmó Carlos Spina, presidente de AEV. 

Esto, igualmente, no impide que la construcción hoy esté en los niveles más altos de su historia; pero todavía quedan muchos temas por resolver. En consecuencia, los integrantes convocados en esta edición de BATEV debatieron sobre el rol de la industria en la sociedad y los desafíos de cara al futuro. En el panel “La visión de las cámaras sobre la vivienda y la agenda 2030”, Rita Comando (Presidente SCA),  Néstor Magariños (Vicepresidente 1ero CPAU), Iván Szczech (Past President CAMARCO), Gonzalo De la Serna (Comisión Directiva CEDU), Luis Perri (Presidente CPIC) y Juan Yacopino (Urbanismo y Vivienda Centro Argentino de Ingenieros) dieron sus perspectivas desde sus rubros particulares. Algunos, como Comando, hablaron de analizar a los usuarios, el diseño y la materialidad de la vivienda; otros, como Perri, expusieron ideas para financiar la construcción que se viene. 

Sin embargo, el foco principal estuvo en el trabajo conjunto del sector para presentar proyectos, planes de viviendas y propuestas. “La mesa institucional de la construcción se creó hace muy poco, pero es un espacio valioso porque es muy fructífero el intercambio. Creo que eso es lo más importante de juntarnos y escucharnos entre todos y proponer ideas o iniciativas para llevar adelante”, cuenta Yacopino. 

Por su parte, De la Serna destacó la experiencia de La Mesa de la Vivienda: “Ha sido muy positiva. Por eso, me gustaría resaltar la existencia de este artefacto. Este nuclea toda la cadena de valor (empresarios, desarrolladores, constructoras, trabajadores, matrícula, etc), la cual es muy particular porque es 100% nacional y pocas industrias tienen una preponderancia tan importante de capital, empleo y matrícula nacional que genera valor en el país. Entonces, La Mesa de la Vivienda articula mucho el diálogo con quienes luego tienen la responsabilidad de tomar decisiones, por lo que la conversación con los gobernantes se vuelve mucho más fluida. Es importante tener un artefacto como este en la industria inmobiliaria porque la construcción en Argentina genera empleo en toda la cadena, demanda insumos en toda la cadena, tiene un efecto multiplicador importantísimo y, fundamentalmente en este contexto, no demanda dólares sino que los produce. Es un desafío instalar estos hechos en la agenda”. 

De esta manera, cada uno de los actores permite enriquecer el debate y pensar propuestas para la Argentina que viene. Actualmente, existen diferentes tendencias  que influyen en la agenda 2030 del sector y generan incertidumbre: créditos hipotecarios, ley de alquileres, nuevos modos de pensar el acceso a la vivienda, obra nueva pensada desde una perspectiva sustentable (por ejemplo, etiquetas, consumo de energía y emisiones), etc. 

Como opinó Santiago Tarasido, secretario de AEV, “lo que tiene que venir en el futuro de la Argentina es cambiar un poco el foco del punto desde donde se analizan los temas. La  lógica planteada mira solamente una parte del problema y creo que esa misma lógica la estamos usando como país en muchas otras cosas, lo cual es un problema mucho más amplio. Si bien es entendible poner el foco en el inquilino, el propietario de esa unidad también es parte del problema porque igualmente pasa por situaciones difíciles. Es lógico defender al empleado, pero sin empresas no hay inversión ni empleados. Entonces creo que el equilibrio es el desafío de la argentina que viene; mirar las cosas desde una nueva perspectiva”.

PENSAR CIUDAD MÁS ALLÁ DE LA GRIETA

Álvaro García Resta (Secretario de Desarrollo Urbano de CABA) y Luis Baer (Director de Planificación Territorial de la Nación)

“Argentina es un país de ciudades; así que si las ciudades están mejor, las personas van a estar mejor. Los desafíos son bien grandes, son comunes y son diversos por el cambio de contexto”, dijo Álvaro García Resta, Secretario de Desarrollo Urbano de CABA. Junto a Luis Baer, Director de Planificación Territorial de la Nación, ambos especialistas aprovecharon el espacio de BATEV para proponer el debate de “Pensar ciudad más allá de la grieta”. Las políticas de estado se desprenden de un diagnóstico obtenido a partir de un dato concreto, y ese diagnóstico tiene que ver con cómo identificamos que se desarrollan las ciudades y ese desarrollo qué condiciones generan para el acceso a la vivienda. Por eso, existen miradas divergentes respecto a las soluciones. Desde la perspectiva de Baer, el camino debe ser generar ciudades más vivibles, integradas, inclusivas y sostenibles mediante un programa nacional de suelo urbano en conjunto con una planificación y ordenamiento territorial. “El tema de la vivienda —opinó el Director de Planificación Territorial de la Nación— está enfocado de una manera viviendista, es decir, construir una vivienda para el déficit existente o acumulado. Lo que tenemos que tratar de evitar es una política de ‘remediacion’. Nosotros tenemos que hacer políticas preventivas, esto es que no se sigan acumulando sectores imposibilitados de acceder a la vivienda a través de los mecanismos formales. Entonces ahí hay un conjunto grande de programas e instrumentos para avanzar”. Por su parte, el Secretario de Desarrollo Urbano de CABA hizo hincapié en la libertad de acción sobre los activos de la gente y propuso la búsqueda de alternativas las restricciones implementadas para regular el mercado: “Ya probamos obligar a la gente a hacer algo que no hace entonces, al hacerlo, lo hace de una manera que distorsiona aún más el mercado. Tenemos una chance de poder hacer una discusión todavía más amplia, y creo que ahí la política pública tiene un desafío que es abrir para involucrar cada vez más al colectivo profesional a los ciudadanos de a pie que tienen el problema todos los días. La política tiene que agudizar la escucha más y más”. La charla abordó distintas temáticas, como la importancia del suelo, la articulación pública-privada y la ley de alquileres, desde ambos puntos de vista. No obstante, la conclusión del consenso fue que se debe respetar el trabajo realizado profesional y atinadamente. Hay que poder construir sobre lo que el otro hizo y no tirar por la borda ese trabajo; esa continuidad significa ganarle tiempo a los desafíos.

PANORAMA ECONÓMICO EN ARGENTINA PRE PASO

Economista Emmanuel Álvarez Agis

Durante las jornadas de BATEV, distintos referentes de la industria inmobiliaria y de la construcción expusieron sobre la actualidad del sector y los desafíos a enfrentar en el futuro. Como resumió Carlos Spina, presidente de AEV, “más allá de la descripción de la coyuntura que hicimos, las problemáticas que vemos con las camaras son,  entre otras, promover el acceso a la vivienda y mejorar el déficit habitacional. La postura de AEV respecto a problemática de alquileres quedó bastante clara. Creo que es la primera elección a la cual vamos a llegar con toda la cadena de valor unida. Por lo cual, creo que el programa que nosotros presentemos va a ser algo inédito por tener a toda la cadena de valor de acuerdo y lo que le llevaremos a los candidatos pos-PASO tendrá consenso”.

No obstante, la Argentina que viene no solo va a depender de programas y medidas orientadas a las problemáticas de vivienda. El mercado de los bienes raíces del país se encuentra inmerso en en las circunstancias macroeconómicas, por lo que los incentivos y condiciones favorables para realizar negocios serán importantes. Por ello, el cierre de listas y las elecciones PASO resultan relevantes para el futuro. “La repercusión de las fórmulas presidenciales sobre los mercados fue bastante buena –comentó Néstor De Cesare, presidente de Allaria Fondos– Si bien el mercado venía apostando a candidatos más market-friendly, me parece que la conformación de listas de candidatos despeja un panorama que para nosotros, desde el punto de vista financiero, es el preelectoral y pos-PASO. Esa incertidumbre no se despeja del todo, solo se clarifica un poco. Pero, por lo menos, tenemos la conciencia de que los equipos que van a trabajar para buscar esas soluciones no van a ir por soluciones demasiado disruptivas, demasiado fuera de manual. Se perfila una elección un poco más tradicional, un poco más polarizada de lo que todos suponíamos”.

Igualmente, para una mirada más profunda en la realidad económica fue invitado el economista Emmanuel Álvarez Agis que  continuó con “Panorama económico en Argentina pre PASO”, el tema a tratar. “Naturalizamos un país donde las zapatillas se pagan en cuotas y los departamentos en efectivo ¿Eso les parece normal?”, preguntó Álvarez Agis. El expositor aprovechó el espacio para compartir su diagnóstico sobre la situación actual del país, como el rechazo del argentino al peso, la desesperación por el dólar, las falsas explicaciones de carácter cultural y el funcionamiento raro de la economía a partir de los precios relativos: “Los procesos de rechazo de moneda, devaluatorios y de pérdida de valor de la moneda nacional son procesos que dejan cicatrices. Tuviste un problema y te queda una marca que te recuerda que tuviste ese problema, lo que probablemente altera tu comportamiento. En Argentina tuvimos mucho de eso; y cuando digo que son problemas difíciles de solucionar es porque necesitas años, incluso décadas, de aciertos”, afirmó Álvarez Agis. 

Por este motivo, el economista considera que existen bajas posibilidades de que el próximo gobierno pueda bajar la inflación rápido y chances nulas de consolidar el valor de la moneda. En consecuencia, las personas seguirán buscando al ladrillo como refugio de valor por mucho tiempo. El miedo que generan los gobiernos con la implementación de cepos o control de cambios no sólo hace que las leyes de la economía funcionen al revés, sino que impulsa a los individuos a preferir inversiones seguras a futuro. Es así que el sector inmobiliario y de la construcción ha sobrevivido a las malas condiciones, y la perspectiva hacia adelante es positiva.

“Me parece que en este sector lo único que puede pasar es que los fundamentals (como lo llamamos los economistas) que están muy mal empiecen a mejorar. El sector ha sobrevivido a fundamentals muy malos, ha presentido muy bien ciertas dinámicas. Cuando uno mira en detalle este sector, lo mira desde distintos contextos. Hay mucho para aprender para decir qué viene adelante; hay cosas parecidas y cosas distintas. Mi impresión es que la perspectiva es bastante buena”, concluyó Álvarez Agis.